viernes, 27 de abril de 2012

Proyecto: Reporte fotográfico del rabipelado de agua Chironectes minimus en la comunidad de Rio Chiquito, estado Monagas.

Fuente de la imagen: http://WWW.danske-natur.dk/peru001.htm

El rabipelado de agua (o perrito de agua), Chironectes minimus, es el único marsupial acuático conocido, el mismo se encuentra desde centro américa hasta suramérica siendo distribuido en Venezuela en la franja norte costera desde el oriente del país hasta el estado Zulia y la región Amazónica al sur del país. (Obsérvese en la imagen la adaptación para el nado en las patas traseras)

En vista que este animal ha sido observado y descrito por algunos pobladores de la comunidad de Rio Chiquito (quienes han tenido eventuales encuentros con ellos en ciertas partes del río Aragua y el río chiquito en el sector conocido como "El Hormiguero") se propone realizar expediciones nocturnas en las riberas de los mismos con el objetivo de intentar una captura para efectuar una serie de fotografías las cuales serían utilizadas para dictar charlas de índole conservacionista en las Escuelas de la comunidad y a la vez sirvan de referencias para futuros trabajos; Igualmente proponer medidas comunitarias de protección (Comité de Ambiente del Consejo Comunal) hacia esta especie y a la vez profundizar el sentido conservacionista  de los pobladores de la zona.

En venezuela se reporta avistamiento de Chironectes minimus en la Sierra de Perijá siendo el autor David Prieto Torres (Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Museo de Biología, Departamento de Biología) quien reportó la observación de cuatro ejemplares (Fuente: http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=node/53432&backtocolection=repo/LUZ%20-%20Revistas%20Cient%C3%ADficas%20y%20Human%C3%ADsticas&page=0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C10)


Rodrigezia secunda

En esta oportunidad compartimos con uds algunas imágenes de la especie Rodrigezia secunda (identificada por los botánicos Ruiz y Pavón en 1974 y conocida inicialmente como Rodrigezia lanceolata). El nombre de género es en honor al  botánico español Manuel Rodríguez.







Los entendidos en la materia reportan de 40 a 45 especies de Rodrigezia en todo el mundo pero restringidas a América siendo su distribución en las regiones tropicales desde México hasta Argentina.


El ejemplar aquí mostrado proviene de la zona fronteriza entre los estados Monagas y Sucre (Venezuela) y el mismo nos fue obsequiado por la señora Flor Vera, habitante de la zona, quien nos cedió un corte y en casi un año floreció siendo estas las imágenes.

lunes, 23 de abril de 2012

Araña mona (Avicularia sp)

Araña mona (Avicularia sp)

En actividad nocturna
En esta oportunidad les mostraremos a esta especie de araña migalomorfa que en algunas zonas ha sido satanizada por su aspecto aparentemente aterradora, sin embargo es un animal dócil e inofensivo y, aunque posee quelíceros (colmillos) y glándulas venenosas, la misma no se caracteriza por atacar al hombre y aún estando en contacto con este rara vez se produce alguna picadura. Es de hacer notar que aparte de esta defensa esta araña también posee en su abdomen pelos urticantes que rara vez utiliza.


Mi hija Carla Cristina manipulando una Avicularia
Es recomendable que al encontrarnos con estos animales no los molestemos pues ellos cumplen una función muy importante como controladores biológicos de insectos . Otra recomendación es que si ud. va al campo verifique si es alérgico a las picaduras de insectos (o arácnidos), en este caso lo más recomendable es que no se interne muy lejos y tenga siempre compañía.







Detalle de los quelíceros

Esta pequeña tarántula arborícola en algunas partes se le conoce como "araña de patas rosadas", es una excelente trepadora y posee hábitos nocturnos, en el día prefiere mantenerse oculta en su habitáculo. Es un hermoso animal propio de nuestra fauna local.

domingo, 22 de abril de 2012

Gongora quinquenervis

Gongora quinquenervis
Compartimos con uds estas imágenes de otra de nuestras especies de orquídeas que también se encuentran de forma silvestre en las zonas altas (500 a más m.s.n.m.) del municipio Piar, edo. Monagas, Venezuela.

esta especie se conoce como Gongora quinquenervis pero localmente se le conoce como "congorochas".


G. quinquenervis y la abeja Euglosina sp polinizandola
Es interesante saber que el exquisito aroma desprendido de esta flor atrae una especie de abeja color verde metalizado del género Euglosina quien es su principal polinizador. Ambas especies se encuentran amenazadas por tres factores: 1. La extracción de su medio natural, 2. La alteración de los bosques y 3. La Euglosina por el uso indiscriminado de pesticidas.

Exposición virtual de orquideas.

En esta oportunidad les invitamos a visitar la página web EXPOSICION VIRTUAL DE ORQUIDEAS cuya dirección es:  http://orquideas-katia.com/orquideas-expovirtual/ESP/PAGINA_1.htm en ella podremos observar cientos de fotografías de esta interesante familia botánica de diferentes cultivadores tanto de América y otras partes del mundo. Humildemente estamos participando con la publicación de nuestra Epidendrum ciliare, una especie que aún se encuentra de forma silvestre en los bosques de las zonas altas del municipio Piar del estado Monagas, Venezuela, y cuya belleza la

convierten en una de nuestras joyas regionales. Pueden apreciarla en la siguiente dirección:  http://orquideas-katia.com/orquideas-expovirtual/ESP/SALAS/EPI/EPI3.htm


¡BIENVENIDOS!

A todas aquellas personas interesadas en el estudio, preservación y divulgación sana de nuestras maravillas naturales y aquellas interesadas en conocer y aportar en el desarrollo de nuestra soberanía ecológica les doy mis más sincera bienvenida a este sencillo blog el cual tiene como finalidad dar a conocer parte de nuestra maravillosa biodiversidad con el propósito de influir tanto al público en general como a las autoridades competentes en la internalización de la conciencia ecológica para así profundizar el respeto hacia la Pachamama o Madre Tierra.

Recordemos que Venezuela ocupa el 10mo lugar en el planeta como país megadiverso, 8vo país en reservas de agua dulce, 1er lugar en reservas petroleras, entre otros registros de los cuales debemos sentirnos orgullosos.

Esperamos sus comentarios y a la vez invitarles a publicar sus artículos, fotografías y cualquier otra idea o material que a bien deseen aportar.

ponemos a su disposición el correo: carlos.hernandez.brito@gmail.com para nuestros contactos.

Entre los temas que estaremos publicando en las posteriores publicaciones tendremos:

Fauna silvestre, orquideología, agroecología, permacultura, entre otros temas de interés.

Ratifico mi agradecimiento por su visita esperando que la misma sea de su total agrado.